Historia del Instituto de Hidrología y Climatología Médica de Cuba

Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(2)


ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Historia del Instituto de Hidrología y Climatología Médica de Cuba

 

History of the Institute of Medical Hydrology and Climatology of Cuba

 

 

Juan Enrique Valcárcel Núñez, Rafael Ledesma Rosa, Luis Felipe Heredia Guerra

Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz González". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En la necesidad de conocer el desarrollo histórico de recurso terapéutico natural tan importante como la existencia de las aguas termales, sus bondades y efectividad terapéutica en diferentes enfermedades, elementos estos desconocidos por gran parte de la comunidad profesional de salud cubana, además estos recursos terapéuticos se utilizan desde hace siglos y en nuestro país hay evidencias de haberse conocido antes de que llegaran los españoles a Cuba, por lo que la importancia que tomó la creación del Instituto de Hidrología y Climatología Médica en la primera mitad del Siglo XX fue el comenzar a recopilar y publicar en la revista Archivos del Instituto de Hidrología y Climatología Medicas, con frecuencia anual, todos los materiales y artículos de interés científico-técnico relacionados con la Hidrología Médica en Cuba. Se determinó como objetivos la relación histórica de la aparición, desarrollo y extinción del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica (INHCM) y los resultados de efectividad profesional del INHCM en la proyección de la salud pública cubana. Se realizó un estudio retrospectivo, la información básica se recogió mediante entrevista a diferentes personalidades, así como las recogidas de los Materiales que se han podido localizar del Archivo del Instituto Nacional de Hidrología Médica y libros que han enfocado la ubicación histórica del Instituto. Los resultados expresados tienen correspondencia con los objetivos trazados, determinando como conclusiones el conocer la historia de la Hidrología Médica en nuestro país y el papel jugado por el instituto.

Palabras clave: termalismo; hidrología; climatología.


ABSTRACT

The study responds to the need to learn about the historical development of hot-springs waters as an important natural therapeutic resource, its benefits and therapeutic effectiveness for a variety of diseases, in view that a large number of Cuban health professionals are unfamiliar with such notions. This therapeutic resource has been used for centuries, and there is evidence that it was known in Cuba before the arrival of the Spanish conquerors. Hence the importance of founding the Institute of Medical Hydrology and Climatology in the first half of the 20th century, which made it possible to gather and publish in the yearly journal Archives of the Institute of Medical Hydrology and Climatology all the materials and papers of scientific and technical interest related to Medical Hydrology in Cuba. The objectives set were the historical relationship between the founding, development and extinction of the National Institute of Medical Hydrology and Climatology (INHCM) and the importance of the professional results obtained by the INHCM for the future development of Cuban public health. A retrospective study was conducted. Basic information was obtained from interviews with various personalities, from materials found in the Archive of the National Institute of Medical Hydrology and Climatology, and from books dealing with the historical significance of the Institute. The results presented correspond to the objectives set. The conclusions have to do with the importance of becoming familiar with the history of Medical Hydrology in our country and the role played by the Institute.

Keywords: hot-springs water therapy; hydrology; climatology.


 

 

INTRODUCCIÓN

La acción beneficiosa de las aguas minerales y peloides de los balnearios del país se conoce desde hace muchos años de manera empírica. Existen evidencias y anécdotas sobre el uso de las aguas mineromedicinales por parte de esclavos enfermos. Se cuenta por ejemplo, que un esclavo nombrado Taita Domingo, quien había sido expulsado de su dote por su amo para que no contagiara a otros esclavos con sus lesiones cutáneas, curó las mismas tratándolas con el agua procedente de un manantial próximo al río San Diego de los Baños. Como premio el dueño le permitió incorporarse de nuevo a su dote. Similares anécdotas se cuentan sobre el uso de las aguas minerales y peloides asociados por otros esclavos en otros sitios del país.1

Según señalan álvarez Nodarse y Moreno (1996), en los siglos XVII y XVIII existen referencias del uso de aguas minerales en Cuba con fines curativos, principalmente en el occidente del país. La fundación de algunos poblados como Santa María del Rosario (1702) y el propio San diego de los Baños (1775) guarda relación al uso balneológico de manantiales de aguas mineromedicinales termales en ambas localidades. También se reporta que ilustres figuras de nuestra intelectualidad criolla como Cirilo villaverde recibieron, durante el período colonial, tratamientos exitosos que permitieron la cura de determinadas enfermedades.2

Al parecer la influencia de las costumbres europeas que se hicieron de moda, especialmente en España, del uso de las aguas mineromedicinales en lujosos centros termales, por parte de la aristocracia y las clases adineradas, obligaron a los gobernantes de la Isla a permitir la explotación de los manantiales mineromedicinales con fines curativos.1,2

Entre el siglo XVIII y el siglo XIX la Hidrología Médica como rama de la Terapéutica, se nutre de los avances de otras disciplinas de la ciencia, tales como las Ciencias Naturales, la Química, la Física, la Fisiología, la Farmacia, etc., especialmente en las universidades de España, Francia e Italia, dejando atrás su empirismo las curas mediante recursos termales.1,2

En el siglo XIX el gobierno español en cuba se preocupa de forma oficial del termalismo en la Isla, solicita al Dr. Tomás Romay, miembro de la Sociedad Económica de amigos del País, un informe sobre la posibilidad de utilizar los manantiales minerales de Cayajabos en sustitución de los de San diego de los Baños, por su mayor cercanía a La habana.2

Destacadas figuras que formaron parte de la membresía de la Academia de ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (Felipe Poey, Ing. álvaro Reynoso, Dr. Carlos J. finlay, Dr. Joaquín Fabián de Allende, Dr. Federico Horstman, Dr. José Beato, etc.), creada en 1861, contribuyeron al desarrollo del termalismo en esa época.2

Con el objetivo de aumentar las ganancias que extraía de Cuba la colonia española, en 1862 el Capitán General de la isla, Francisco Serrano recomendó a una comisión el estudio de las aguas minerales de San Diego de los Baños con vistas a su mejor conocimiento y uso.1,2

Fue en la primera mitad del siglo XX que el hasta entonces conocido como Termalismo, adquiere un nombre más amplio y en coordinación con la tendencia mundial de aquellos tiempos (Hidrología y Climatología Médica). En el año 1945 fue creado el Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas (INHCM), bajo la dirección del Dr. Víctor Santamarina Salanueva, un eminente reumatólogo. ese mismo año se adscribió a ese Instituto el balneario San Diego de los Baños, el centro termal de mayor tradición en Cuba en curas termales, lugar donde fue ubicada la Sede del (INHCM), nombrándose director del mismo al propio Dr. Santamarina.2,3

Durante ese período, el Instituto funcionó en el propio balneario y se lograron avances de gran utilidad en muchos aspectos: se realizaron reparaciones menores; se instauro la hoja clínica balneológica; se realizan exámenes de laboratorios, radiografías; se publican los anuarios donde se compilaban los trabajos efectuados durante todo el año, lo que además del interés científico implicaba una labor propagandística concreta sobre los beneficios de las aguas, y se realizan las primeras gestiones para la construcción del nuevo edificio del Balneario.3-4

En el Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas (INHCM) se comenzaron a hacer investigaciones científicas encaminadas a caracterizar los recursos termales del país y a dilucidar los mecanismos y los efectos que determinan la causa de las curas con el uso de los mismos; así como establecer las prácticas terapéuticas adecuadas y los antagonismos de los diferentes recursos naturales.4

Para ello se desarrollaron en aquel centro investigaciones científicas de carácter multidisciplinario, dirigidas por eminentes especialistas en los campos de la Medicina, la Química, la Geología, la Hidrología, la Climatología y otras disciplinas de la ciencia. Los trabajos más importantes de esta época aparecen publicados en Archivos del Instituto de Hidrología y Climatología Medica, revista que se editó desde diciembre del año 1946 hasta que dejó de editarse al desaparecer dicha institución en los primeros años de la Revolución. Fecha y causa no precisada documentalmente.5 Como problema científico hemos identificado la necesidad de conocer por todos nuestros profesionales de la salud, la historia del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas (INHCM), instalación de salud tan importante que fue capaz de aglutinar científicos de varias ramas de las ciencias cubanas de su época para aportar verdadera utilidad terapéutica al enfrentamiento de diferentes dolencias que afectan a nuestro pueblo y prever el futuro de la misma para la mejor calidad de vida de las futuras generaciones.4-6

El objetivo de este trabajo es describir la relación histórica de la aparición, desarrollo y extinción del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica (INHCM) en Cuba e identificar los resultados de efectividad profesional del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica INHCM en la proyección de la salud pública cubana.

 

MÉTODOS

Estudio retrospectivo. La información básica se recogió mediante entrevista que se realizaron a historiador de San Diego, Hijo del Dr. Santamarina, Dr. C Hidrogeólogo, así como las recogidas de los Materiales (libros, revistas, artículos y otros materiales) que se han podido localizar del Archivo del Instituto Nacional de Hidrología Médica y de otras instituciones que han enfocado la ubicación histórica del Instituto, así como algunas anotaciones personales de especialistas vinculados en diferentes momentos a la institución.

 

RESULTADOS

Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica

En el mes de marzo del año 1945, por Decreto Presidencial Nro. 851 del entonces Presidente de la Republica el Dr. Ramón Grau San Martín (médico de profesión) fue creado el Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas (INHCM), adscrito al ministerio de Salubridad y Asistencia Social, bajo la dirección del Dr. Víctor Santamarina Salanueva, un eminente reumatólogo, el centro fue inaugurado el 27 de septiembre del año 1945. ese mismo año se adscribió a ese Instituto el balneario San Diego de los Baños, centro termal de mayor tradición en Cuba en curas termales, constituyéndose en sede oficial de dicha institución y nombrándose director del mismo al propio Dr. Santamarina.2,3

Durante ese período, el Instituto funcionó en el balneario y se lograron avances de gran utilidad en muchos aspectos, constituyéndose como fines de la institución descritos en la resolución presidencial los siguientes:2,3

a) Estudiar científicamente la composición físico-química de las aguas mineromedicinales de Cuba, así como investigar su modo de acción y sus propiedades terapéuticas.

b) Estudiar las condiciones climatológicas de los lugares montañosos, playas, balnearios para aprovecharlos con fines terapéuticos mediante una propaganda veraz y basada en datos científicos.

c) Cooperar al fomento del turismo en Cuba demostrando las condiciones terapéuticas de las aguas mineromedicinales y del clima cubano.

d) Tomar a su cargo la administración y conservación de cualquier estación hidrológica o climática que por cualquier causa caiga bajo su jurisdicción.


Determinándose el Gobierno Institucional de la siguiente manera:

  • Director Técnico.
  • Consejo Científico.
  • A su vez constaba con la siguiente estructura:

    Secciones del Instituto:

    • Sección de Hidrología Médica.
    • Sección de Climatología Médica.


    La Sección de Hidrología Médica compuesta por los siguientes departamentos

    • Departamento de Físico-química.
    • Departamento de Geología.
    • Departamento de Hidrología Experimental.
    • Departamento de Clínica Hidrológica.


    La Sección de Climatología Médica ligada al Observatorio Nacional y compuesta por tres estaciones de Investigación Climáticas.

    Toda esta información descrita en el primer número del Boletín Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica Año I Diciembre de 1946 Num. 1.(3)

    El Consejo Científico quedo compuesto por 14 miembros:

    1. El Director técnico del Instituto.

    2. El Director del Observatorio Nacional.

    3. El Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

    4. Un miembro de número de la propia Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

    5. Un miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.

    6. Un miembro del Colegio Médico Nacional.

    7. Un miembro de la Sociedad Nacional de Hidrología y Climatología Médica.

    8. Un miembro del Colegio Nacional de Arquitectos.

    9. Un miembro del Colegio Nacional de Ingenieros Civiles.

    10. Un miembro de la Sociedad Geográfica de Cuba.

    11. Un miembro de la Asociación Farmacéutica Nacional.

    12. Un miembro de la Sociedad Cubana de Ingenieros.

    13. Un miembro de la Corporación Nacional de Turismo.

    14. Un Secretario Letrado.


    Cada uno de los miembros del Consejo tenía tareas concretas que cumplir con el objetivo de desarrollar las capacidades de existencia de múltiples manifestaciones hidrológicas y climáticas existentes en nuestro país.3

    Se realizaron reparaciones menores en el balneario existente, se instaura la hoja clínica balneológica; se realizan exámenes de laboratorios, radiografías; se publican los anuarios donde se compilaban los trabajos efectuados durante todo el año, lo que además del interés científico implicaba una labor propagandística concreta sobre los beneficios de las aguas, y se realizan las primeras gestiones para la construcción del nuevo edificio del Balneario en el año 1945.

    En el Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas (INHCM) se comenzaron a hacer investigaciones científicas encaminadas a caracterizar los recursos termales del país y a dilucidar los mecanismos y los efectos que determinan la causa de las curas con el uso de los mismos; así como establecer las prácticas terapéuticas adecuadas y los antagonismos de los diferentes recursos naturales.5

    Para ello se desarrollaron en aquel centro investigaciones científicas de carácter multidisciplinario, dirigidas por eminentes especialistas en los campos de la Medicina, la Química, la Geología, la Hidrología, la Climatología y otras disciplinas de la ciencia. Los trabajos más importantes de esta época aparecen publicados en Archivos del Instituto de Hidrología y Climatología Medicas, revista que se editó desde el año 1946 hasta que dejó de editarse al desaparecer dicha institución. Aquella revista constituyó un medio especializado donde los científicos más destacados de la época publicaron valiosos trabajos sobre las aguas mineromedicinales de Cuba, así como algunas investigaciones médicas de impacto tanto en las especialidades de Reumatología, Medicina, Pediatría, Rehabilitación, Dermatología y otras.6-9

    Entre los aportes al desarrollo del termalismo de aquella época se puede mencionar el trabajo de caracterización químico-física de un gran número de manifestaciones de aguas minerales del país, que fue publicado por el Dr. Francisco Trelles en el año 1947 en uno de los números de la revista del Instituto, así como numerosos artículos de gran valor científico publicado por el grupo de eminentes investigadores y colaboradores del INHCM, entre ellos, Ing. Jorge Broderman, Dr. Juan émbil, Dr. Jorge Guerra, Dr. Dr. Julio López Rendueles, Ing. José Francisco de. Albear y otros, que mostraban las propiedades de las aguas mineromedicinales de cada sitio muestreado y las características geológicas del medio drenado por las mismas. Entre los artículos científicos más valioso en el campo de la Medicina se desatacan los elaborados por el propio Dr. Víctor Santamarina, que mostraban mediante fotos comparativas las mejoras que experimentaban los pacientes reumáticos después del tratamiento con aguas mineromedicinales, tanto en población de adultos como en niños.4-8

    Se reportan más de 50 estudios de manifestaciones de aguas mineromedicinales y minerales, estudios de fangos medicinales, estudios de salinas y otras, en nuestro país.9,10

    A pesar de que con la creación de ese Instituto se comenzaron a desarrollar en Cuba investigaciones encaminadas a la caracterización de los recursos termales y a su aplicación con fines terapéuticos, que solo se realizaban en ese momento en países desarrollados de Europa, esta actividad quedó relegada en la década del sesenta (siglo XX), debido entre otras causas, a la influencia de las corrientes imperantes con relación a la medicina convencional.10


    Contribuciones seleccionadas

    Embil, J. (1946). "La fotolisis del hidrógeno sulfurado en las aguas de San Diego de los Baños". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año I, No. 4, 17-20.

    Embil, L .y F. Trelles (1947). Estudio de los Baños de Sal y Cruz (Baños de Azufre) en San Cristóbal, Pinar del Río, Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año 1, No. 2: 16-19.

    Embil, J. (1947). El ácido sulfhídrico de las aguas medicinales de San Diego de los Baños y su posible relación con las calizas fétidas de donde brotan. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año I, No. 4, 17-20.

    Embil, J. y F. Trelles (1947). "Estudio de los Hervideros del río San Diego de los Baños, Pinar del Río". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año I, No. 2, 20-23.

    Embil (1947), J. Informe sobre los manantiales de Ciego Montero. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año I, No. 4: 38-44.

    Guerra, J. (1947). "Balneario San Diego de los Baños: determinación de la radiactividad (contenido de Radón y Radio), en las aguas de San Diego de los Baños:". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año I, No. 3, 54-57.

    Embil, L., A. Calvache, J. Albear y F. Trelles (1948). Excursión de la Dirección de Montes, Minar y aguas del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas a Pozo del Azufre de Zequeira, en Arroyo de Mantua y los Bañitos de Los Portales de Guane. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año II, No. 1: 67-73.

    Trelles, F. (1948). "Estudio químico de la radiactividad (contenido de Radón) de los manantiales Los Bermejales en la Provincia de pinar del Río". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año II, No. 1, 59-61.

    Trelles, F. (1948). "Estudios sobre las aguas del Balneario de Santa María del Rosario, Provincia de La Habana, y breve estado comparativo con aguas colindantes". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año II, No. 1, 62-66.

    Trelles, F. (1948). Análisis de algunas de las aguas minero-medicinales cubanas estudiadas por este Instituto. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año 2, No. II, 171-184.

    Broderman, J (1948). Clasificación de las aguas minero-medicinales analizadas por el Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año II, No. 2, 25 pp, 1948.

    López-Rendueles, J. (1949). "Comprobación de la presencia de azufre coloidal y del estado de excitación de las aguas del San Diego de los Baños". Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas, Año III, No. 1, 103-113.

    López Rendueles, J., J.R. Fagundo, J. Bravo, M. Gutiérrez. Anómala actividad química del agua del pozo nuevo de Elguea y estudio cinético de la pérdida de concentración de una solución de ácido sulfhídrico en agua destilada. Instituto de Hidrología y Climatología Médicas de Cuba, Inédito, 10 pp., 1962. Publicado en: J.R. Fagundo Castillo. Contribuciones al desarrollo de la Hidrogeoquímica. CD-ROM editado por: Productos y Servicios Geográficos (GEOTECH). Instituto de Geografía Tropical, 2007. La Habana. ISBN 978-959-7167-13-6. (anomalact.pdf).

    Además se publicaron en diferentes números, artículos médicos de tratamiento y posibles curaciones de enfermedades reumatológicas y de otras especialidades, principalmente dermatológicas.4-7

    Es decir en la búsqueda realizada hemos encontrado diferentes números de los Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas y libros escritos por diferentes personalidades vinculadas con el INHCM, que se encuentran ubicados en diferentes lugares (bibliotecas), tanto institucionales como particulares.

     

    CONCLUSIONES

    Este estudio nos ha ayudado a conocer mejor la realidad e historia del Termalismo (Hidrología y Climatología Médica) en nuestro país y sobre todo el pensamiento desarrollado por los hombres de ciencia que han existido y se han vinculado a esta rama en Cuba en todos los tiempos, al conocer la importancia y efectividad científica de esta institución, los cuales han servido para el perfeccionamiento investigativo de los recursos naturales y las experiencias terapéuticas con el empleo de las aguas minero medicinales, y demás recursos naturales adjuntos a las mismas, traspolado a los tiempos actuales nos define el gran valor y reto de trabajo de nuestro colectivo que actualmente lucha por recuperar los balnearios en Cuba y su utilidad en interés de mantener los indicadores favorables de salud que tenemos.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Llerena ME. González A. Fagundo JR, Romero J, Gabriel. Recursos Naturales Termales de Cuba. La Habana; 2008.

    2. Ríus Gil OR. Monografía histórica sobre San Diego de los Baños. Publicación del Consejo científico Ministerio de Salud pública; 1974.

    3. SantaMarina V. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas. 1946;1(1):6-8.

    4. SantaMarina V. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas. 1947;1(2):16-19.

    5. SantaMarina V. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas. 1947;1(4):17-20.

    6. SantaMarina V. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas. 1948;2(1):62-66.

    7. SantaMarina V. Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas. 1948;3(1);103-113.

    8. Quintero M. Boletín Extraordinario Archivos del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médicas; 1953.

    9. Santamarina V. Hidrologia y Climatologia Médicas. La Habana Cuba; 1937.

    10. Santamarina V. Las Riquezas Hidrológicas y Climáticas de Cuba. La Habana Cuba; 1941.

    11. Montes de Oca RG. Montané y el Termalismo. Editorial Limusa. 1999:230.

    12. Fagundo JR. Contribuciones al desarrollo de la Hidrogeoquímica. La Habana. 2007.

     

     

    Recibido: 9 de enero de 2017.
    Aprobado: 20 de febrero de 2017.

     

     

    Juan Enrique Valcárcel Núñez. Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz González". La Habana, Cuba.
    Correo electrónico: enriquevalcarcel@infomed.sld.cu

    Enlaces refback

    • No hay ningún enlace refback.


    Copyright (c) 2018 Juan Enrique Valcárcel Núñeza, Rafael Ledesma Rosa, Luis Felipe Heredia Guerra

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.