ENERO-DICIEMBRE

Actualizado: 10 de noviembre de 2020.

Tabla de contenidos

Editorial

Humberto López Pellón
324 lecturas
PDF
Johann Perdomo Delgado
1589 lecturas
PDF

Artículo original

Mayra García Pernas, Yaneisy Barrientos Borges, Yania Espino Sosa, Dayme Rodríguez Fumero, Elsie María Padilla Gómez
1280 lecturas
PDF
Evaluación acupuntural en el control de la presión intraocular en el glaucoma crónico simple

RESUMEN

Introducción: El glaucoma es una enfermedad con elevada prevalencia a nivel mundial, que afecta la visión. De no ser tratada a tiempo conduce a la ceguera y determina cambios en las esferas psíquica, social y laboral de quien la padece.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la acupuntura en el control de la tensión ocular en el glaucoma crónico simple mediante la caracterización demográfica según sexo, edad y color de la piel, la descripción de la respuesta clínica de los pacientes al tratamiento y la identificación de reacciones adversas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental antes y después en 60 pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” en el período de septiembre de 2015 a agosto de 2016 que cumplieron con los criterios de inclusión. Por método aleatorio simple se conformaron dos grupos que mantuvieron su tratamiento farmacológico habitual, a uno de los cuales se le agregó la acupuntura. Se utilizaron las variables sexo, edad, color de la piel, presión intraocular y reacciones adversas.

Resultados: Se obtuvo una reducción significativa de la presión intraocular en ambos ojos de forma simultánea con el tratamiento acupuntural y no se produjeron reacciones adversas al aplicar esta técnica.

Conclusiones: El tratamiento acupuntural fue eficaz en la reducción de la presión intraocular en el glaucoma crónico simple.

Palabras clave: glaucoma; acupuntura; presión intraocular.

Taimy De la Caridad Gavilán Hernández, Manuel Hernández Arteaga, Natalia Bony Díaz, Jorge Luis Pérez Alejo
517 lecturas
PDF
Rescate del uso tradicional de plantas medicinales en el patrimonio inmaterial de Baracoa, Cuba

Introducción: El uso de las plantas con fines curativos forma parte importante de la cultura de los pueblos. A través de la tradición oral o escrita las diferentes culturas han mantenido la vigencia de su empleo. Para el estado cubano es un desafío la realización de inventarios nacionales del patrimonio cultural inmaterial como es el uso tradicional de plantas medicinales.

Objetivo: Identificar el uso tradicional de las plantas medicinales de la comunidad de Quiviján para su preservación e integración dentro del sistema de salud cubano.

Método: Entre los años 2015 y 2019 se trabajó con los pobladores del consejo popular de Quiviján, ubicado en el macizo montañoso del oriental municipio de Baracoa. Para realizar el estudio se tomaron en cuenta la historia, costumbres y características de esta zona, así como la exposición de las experiencias y el conocimiento por parte de sus pobladores sobre el uso tradicional de plantas medicinales.

Resultados: Se identificaron 123 especies vegetales, relacionadas con el uso tradicional de las plantas medicinales en la región, para el tratamiento de diferentes enfermedades. Esta información permitió la preservación del conocimiento y la apertura hacia la investigación científica en los temas de salud.

Conclusiones: El respeto hacia los saberes tradicionales permitió la plena comunicación de dichos conocimientos entre los pobladores de la región y los profesionales de la salud, con lo cual se abre el camino para la realización de futuros trabajos acerca de la cultura y la salud.

Palabras clave: medicina natural y tradicional; medicina tradicional; plantas medicinales.

Magaly Victoria Carrero Figueroa, Leonardo Hinojosa Sabournit, Johann Perdomo Delgado
1165 lecturas
PDF
Efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en operaciones de hernia inguinal tipos I y II

Introducción: La hernia inguinal es una entidad frecuente y tan antigua como la humanidad misma. La aplicación de la analgesia quirúrgica acupuntural es una de las opciones que tienen los cirujanos para realizar esta operación por las ventajas que ofrece.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en las operaciones de hernias tipos I y II.

Método: Se desarrolló un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, clínico terapéutico de octubre 2017 a octubre 2018 en el Hospital Docente General “Enrique Cabrera”, con pacientes diagnosticados con hernia inguinal tipos I y II que recibieron tratamiento quirúrgico con analgesia quirúrgica acupuntural. El universo estuvo constituido por 127 pacientes. Se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 80 pacientes que cumplieron con los criterios de selección y estuvieron de acuerdo en participar de la investigación. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tensión arterial, grado de dolor, evaluación clínica en el transoperatorio y respuesta en el posoperatorio.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 18 a 30 años del sexo masculino. La mayoría de los pacientes mantuvo cifras tensionales normales, ausencia de dolor o dolor leve en el transoperatorio y posoperatorio. La evaluación clínica fue excelente y bien y la respuesta muy satisfactoria y satisfactoria en el posoperatorio.

Conclusiones: La analgesia quirúrgica acupuntural es efectiva en la cirugía de hernia inguinal tipos I y II.

Palabras clave: analgesia quirúrgica acupuntural; cirugía; hernia inguinal.

Anai Zamara Capote Hernández, Hilda Clara Alonso Menéndez, Silvia Irenia González Rodríguez
330 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento homeopático de la hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes y afecta en el mundo a 800 millones de personas (20 %) de la población adulta mundial. En Cuba existen aproximadamente 215 hipertensos por cada 1000 habitantes, mientras que en Holguín 199 por cada 1000 habitantes padecen esa enfermedad.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la homeopatía en el tratamiento de la hipertensión arterial teniendo en cuenta los antecedentes patológicos personales, la clasificación de los pacientes según el grado de hipertensión arterial al iniciar y al concluir el estudio, así como el diagnóstico miasmático de cada uno.

Método: Se realizó una investigación con diseño cuasiexperimental en el Hospital Militar “Fermín Valdés Domínguez” de Holguín en el período comprendido desde febrero de 2014 hasta febrero de 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 243 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que asistieron a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del Hospital Militar de Holguín. La muestra del estudio fue intencionada y quedó constituida por 217 pacientes de ambos sexos, mayores de 20 años. Luego de la repertorización de cada paciente, se trató a cada uno con el medicamento homeopático resultante de este proceso.

Resultados: Se redujeron las cifras tensionales a niveles donde se consideran hipertensos controlados y hasta menores de 120/80 mm Hg en el 89,4 % de los pacientes tratados.

Conclusiones: La homeopatía se considera un tratamiento eficaz para la hipertensión arterial.

Palabras clave: hipertensión arterial; homeopatía; medicina natural y tradicional.

Yamilé Suárez Córdova, Dubichel Pérez Aguedo, Frank Santiago Abiague Fernández, Julia Rosa Sosa Anache, Juana Chibás Pérez, José Manuel Sanjurjo Villate
1043 lecturas
PDF
Electroacupuntura en el tratamiento del síndrome afectivo depresivo a nivel neurótico leve-moderado

Introducción: La depresión es una enfermedad mental que causa notable deterioro del funcionamiento físico, social y laboral. La búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento ha llevado al campo de la medicina tradicional, con buenos resultados.

Objetivo: Evaluar la respuesta terapéutica a la electroacupuntura de pacientes con síndrome afectivo-depresivo a nivel neurótico leve y moderado.

Métodos. Se realizó estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, en 47 pacientes del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay, se aplicó el tratamiento en Yintang, VG20 y otros puntos según desequilibrio energético”.

Resultados: El grupo se caracterizó por ser adultos, con predominio femenino (55,3 %) y de piel blanca (59,6 %). El tiempo promedio de evolución fue 4,5 meses con intensidad moderada en el 95,7 %. Los diagnósticos tradicionales más frecuentes fueron el estancamiento del Qi de hígado y el ascenso del fuego de hígado (40,4 %, respectivamente).

Conclusiones: No se detectaron diferencias significativas en el puntaje de la Escala de Hamilton al inicio y al final en relación con las características demográficas, tiempo de evolución, grado de la depresión y diagnóstico tradicional. Se demostró efectividad clínica y seguridad con el uso de la electroacupuntura en pacientes con síndrome afectivo-depresivo a nivel neurótico leve o moderado.

Palabras clave: electro acupuntura; depresión; moderada; medicina tradicional.

Sobeida Caridad Dreke Freire, Thais Chou Martínez, Giralda Belet Rodríguez
394 lecturas
PDF
Componentes bioactivos del tomate y su posible poder antimicrobiano: estudio in vitro

Introducción: La mucosa oral representa un lugar de acceso fácil a la colonización de agentes infecciosos, de ahí que la mayor parte de las enfermedades orales estén implicados microorganismos. También puede ser el reflejo en muchos casos de patologías sistémicas. Las hojas del tomate, presentan varios compuestos bioactivos de gran interés para industrias como la alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, antes de la aplicación industrial, los métodos adecuados para identificar y cuantificar los metabolitos se deben desarrollar para evaluar la actividad biológica que estos tienen en los procesos antibióticos en la cavidad oral.

Objetivo: Evaluar la actividad biológica de los componentes bioactivos de la hoja del tomate, y su posible poder antimicrobiano in vitro.

Métodos: La marcha fitoquímica, al igual que las pruebas del poder antimicrobiano, se realizaron en el mes de mayo-junio del 2017. Se utilizaron cepas de Streptococcus mutans. Previamente se realizó proceso de desecación de la hoja de forma artesanal.

Resultados: La marcha fitoquímica, detectó la presencia de componentes antimicrobianos importantes: flavonoides, terpenos y alcaloides. El poder antimicrobiano de la hoja del tomate no arrojó un resultado satisfactorio, debido a una posible contaminación por bacterias autóctonas de las hojas evaluadas.

Conclusiones: La hoja de tomate tiene compuestos con posible acción antimicrobiana.  Se sugiere realizar una segunda fase para confirmar los resultados de la marcha fitoquímica, donde se haga un adecuado proceso de desinfección del material vegetal sin alterar los componentes bioactivos.

Palabras clave: infección; fitoterapia; sustancias bioactivas.

Yeiner David Mendoza Lara, Paula Andrea Morales, Juliana Sánchez Garzón, José Fernando Patillo Olaya
602 lecturas
PDF
Acceso a los servicios de medicina homeopática en Armenia, Colombia

Introducción: El acceso a servicios de salud constituye un problema de salud pública y de equidad social. En este contexto podemos ubicar el acceso a servicios de homeopatía en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia.

Objetivo: Caracterizar el acceso a los servicios de medicina homeopática en la ciudad de Armenia, Quindío.

Método: Estudio descriptivo.

Resultados: Se identificaron 22 oferentes de medicina alternativa en el Registro de Prestadores en el departamento del Quindío, 20 en Armenia, el 100 % ofrece servicios de medicina homeopática. El 58 % es del sexo femenino, mientras que el 42 % es del sexo masculino. Edad promedio 49 años. El 73,7 % perciben barreras para el acceso a los servicios de homeopatía en Armenia y el 73,7 % considera que hay barreras de acceso para la formación en medicina alternativa y homeopatía. El número de prestadores de medicina alternativa no se ha incrementado en el Quindío en los últimos 10 años, pero en el país ha aumentado en más de 46 %.

Conclusiones: El acceso a los servicios de medicina homeopática en Armenia se encuentra en una condición de inequidad porque existen barreras de acceso económicas y para la formación médica, para el desarrollo normativo y lineamientos de política dados por el Ministerio de Salud y Protección Social y por la Organización Mundial de la Salud.

Palabras clave: Accesibilidad a los servicios de salud; barreras de acceso a los servicios de salud; homeopatía.

Olga Alicia Nieto Cárdenas, Alba Martilletti, Jhon Carlos Castaño
339 lecturas
PDF
Auriculoterapia y flores de Bach en la supresión de hábitos deformantes bucales

Introducción: Los hábitos deformantes bucales son fenómenos psicodinámicos que producen modificaciones conductuales en los niños. Han sido abordados con diferentes tratamientos. La auriculoterapia y las flores de Bach son alternativas que pudieran incorporarse en la eliminación de esos hábitos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la auriculoterapia y el tratamiento con flores de Bach en la supresión de la succión digital, onicofagia y queilofagia.

Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental con un estudio longitudinal prospectivo en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río desde enero hasta diciembre de 2019. El universo lo constituyeron todos los pacientes que acudieron a la consulta de ortodoncia de la Clínica Estomatológica del referido centro. La muestra estuvo integrada por 63 pacientes, con edades entre siete y 13 años, asignados aleatoriamente a dos grupos de tratamiento con 32 y 31 pacientes cada uno. Un grupo se trató con auriculoterapia, y el otro con terapia floral de Bach. Todos fueron evaluados mensualmente durante tres meses. Además, se utilizó una entrevista semiestructurada y un cuestionario.

Resultados: Predominó el hábito de succión digital, seguido de onicofagia; el sexo femenino y edades de siete y nueve años. Se eliminaron más hábitos con la auriculoterapia que con las flores de Bach.

Conclusiones: Los hábitos deformantes bucales son un problema de salud estomatológico en el territorio. La auriculoterapia y la terapia floral de Bach son efectivas en la eliminación de estos hábitos.

Palabras clave: Hábitos deformantes bucales; succión digital; onicofagia; queilofagia; auriculoterapia; terapia floral, flores de Bach.

Kenia Ramos Padilla, Yairis Duque Alberro, René Camacho Díaz
520 lecturas
PDF
Evaluación de la efectividad del medicamento homeopático Natrum muriaticum 200ch en la infección por herpes simple

Introducción: La infección cutánea producida por el virus del herpes simple es una de las enfermedades víricas más frecuentes, puede producir una morbilidad notable e importantes efectos personales, sociales y psicológicos.

Objetivo: Evaluar la efectividad del medicamento homeopático Natrum muriaticum 200 CH en la mejoría de los síntomas clínicos, evolución de las lesiones y de las recidivas en este tipo de infección.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo desde febrero hasta julio de 2017 en pacientes que acudieron a la consulta de Dermatología con infección por herpes simples bucal o genital, los cuales constituyeron el universo de estudio. Por método aleatorio simple se distribuyeron 62 pacientes en dos grupos de estudio: grupo A con 32 pacientes, a quienes se les indicó el medicamento homeopático y grupo B integrado por 30 pacientes, a los que se les indicó el Aciclovir en crema u oral, según la severidad de los síntomas.

Resultados: Se logró una mejoría total de los síntomas dolorosos y lesiones, con menos de 72 horas de aplicado el tratamiento homeopático, en el 90,6 % de los pacientes y la no aparición de recidivas en el 100 % de los pacientes del grupo A en los primeros tres meses, en comparación con el grupo B.

Conclusiones: Se demostró la efectividad del medicamento homeopático Natrum muriaticum 200 CH en la mejoría de los síntomas y lesiones, así como la no aparición de recidivas en esta infección.

Palabras clave: homeopatía; herpes simple; Natrum muriaticum.

Roxana Alberty Cabrera, Magaly Victoria Carrero Figueroa, Niurka Ávila Reyes, Gladys Yailín Cedeño Garcés
2881 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento con acupuntura en el fibroma uterino intramural de 2014 a 2017

Introducción: El fibroma uterino es un tumor benigno frecuente en la etapa reproductiva de la mujer; su frecuencia hace que sea uno de los diagnósticos más comunes en las pacientes intervenidas quirúrgicamente en los servicios de ginecología y de cirugía general.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con acupuntura en el fibroma uterino intramural.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental prospectivo, longitudinal, clínico terapéutico en pacientes sintomáticas procedentes de la consulta de ginecología del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. De un universo de 237 se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 50 pacientes con diagnóstico de fibroma uterino que cumplieron los criterios de inclusión. La muestra se dividió en un grupo estudio al que se le aplicó tratamiento con acupuntura y un grupo control que recibió tratamiento hormonal. Al total de la muestra se le realizó diagnóstico tradicional, evaluación clínica y ecográfica al inicio del tratamiento y a los tres meses; a los seis meses se realizó evaluación clínica. Los resultados se presentaron en tablas.

Resultados: Predominó el diagnóstico tradicional de éxtasis de flema humedad y éxtasis de Qi y Xue. Se encontró mejoría de los síntomas de dolor y sangramiento, así como disminución del tamaño del fibroma.

Conclusiones: La acupuntura resultó ser una terapia efectiva en el tratamiento del fibroma uterino.

Palabras clave: Fibroma uterino; acupuntura; medicina tradicional.

Luisa Odalys Destrade Jiménez, Hilda Clara Alonso Menéndez, Zuleika Casamayor Laime, Gema Salas Cruz
1784 lecturas
PDF
Principales resultados del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019)

Introducción: La medicina natural y tradicional es reconocida en Cuba como una especialidad médica y a la vez constituye un programa sanitario. Su desarrollo está enmarcado en el proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, emanados de los dos últimos congresos de Partido Comunista de Cuba.

Objetivo: Evaluar los principales resultados del Programa de Medicina Natural y Tradicional a partir de la implementación del plan de acciones para garantizar su desarrollo y consolidación, según los indicadores de resultados de los componentes productivo, asistencial y docente.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, donde se analizaron los principales indicadores de resultados de los componentes productivo, asistencial y docente del Programa de Medicina Natural y Tradicional, correspondientes a los años 2018 y 2019.

Resultados: Se alcanzaron incrementos productivos, con la entrega de 710 toneladas de plantas medicinales en 2019. La elaboración de productos naturales ascendió a 83 809 985 unidades y a 170 renglones del cuadro básico. Igualmente, aumentaron los pacientes tratados con medicina natural y tradicional en todos los niveles de atención a 59 482 328 y el número de médicos especialistas se incrementó en 52 en el período.

Conclusiones: Se observó un avance en el desarrollo de la medicina natural y tradicional en Cuba, a partir del proceso de implementación de los Lineamientos, con una evaluación favorable de la evolución de los indicadores de resultados relacionados con los componentes productivo, asistencial y docente del programa.

Palabras clave: medicina natural y tradicional; medicina tradicional y complementaria; sistema nacional de salud.

Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie Gonzáez Pla, Lisbet Avello Romero, Mailin Beltrán Delgado, Magaly Victoria Carrero Figueroa
816 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Oscar Eduardo Sánchez Valdeolla
749 lecturas
PDF

Cartas al director

Oscar Sánchez Valdeolla
281 lecturas
PDF

Presentación de caso

Elohilda Cruz Jiménez, Omar Morejón Barroso
6213 lecturas
PDF
José Cabrales Fuentes, Susana Verdecia Barbie, Mayelín Cruz Batista, Yamila Cruz Cruz
593 lecturas
PDF
Anay Zamara Capote Hernández, Hilda Clara Alonso Menéndez, Isabel Marina Moncada Rodríguez
702 lecturas
PDF

Contribución breve

Fernando Padilla-Santamaría
679 lecturas
PDF
Marcos Díaz Mastellari
564 lecturas
PDF