Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(2)


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Efectividad de la integración de acupuntura y auriculopuntura al tratamiento farmacológico en la cefalea migrañosa

 

Effectiveness of the incorporation of acupuncture and auriculoacupuncture into the drug therapy for migraine headache

 

 

Martha Plasencia Iglesias,I Julio Castro Martínez,I Limais Carpio Pérez,I Belkis Trujillo Gálvez,II Noelvia Pestana PérezIII

I Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruíz de Zárate". Villa Clara, Cuba.
II Hospital Rural Docente de Manicaragua. Villa Clara, Cuba.
III Hospital Materno "Mariana Grajales". Villa Clara, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la cefalea migrañosa, ya sea como síntoma o enfermedad, continúa siendo un problema frecuente en la práctica médica. La integración de la acupuntura y la auriculoterapia al tratamiento medicamentoso puede aportar una vía efectiva al seguimiento.
Objetivos: evaluar la efectividad del tratamiento integrado con acupuntura, auriculoterapia y el medicamentoso convencional en pacientes diagnosticados como portadores de cefalea migrañosa.
Métodos: se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo y abierto con 164 pacientes que fueron diagnosticados previamente como portadores de cefalea migrañosa. Posteriormente, se realizó el diagnóstico tradicional para orientar de forma personalizada. De modo aleatorio simple fueron asignados a 4 grupos donde recibieron tratamiento con acupuntura, auriculoterapia, medicamentoso habitual y de forma integrada los tres tratamientos. Previamente se realizó un diagnóstico basado en la Medicina Tradicional China.
Resultados: se obtuvo respuesta satisfactoria al tratamiento en cuanto a desaparición de los síntomas que acompañan a la migraña y a la frecuencia de aparición de las crisis. Las reacciones adversas fueron escasas y poco significativas. Se analizó el costo unitario concluyéndose que, aunque se aumente este, es más efectivo el tratamiento integrado.
Conclusiones: el tratamiento integrado es más efectivo al mejorar el cuadro clínico, disminuir la frecuencia de las crisis y tener pocos efectos adversos a pesar de un costo mayor por concepto de valor de medicamentos. La efectividad fue mejor en los pacientes con deficiencia de energía y sangre.

Palabras clave: cefalea migrañosa; acupuntura; auriculopuntura.


ABSTRACT

Introduction: Either as a symptom or a disease, migraine headache continues to be a frequent problem in medical practice. Incorporation of acupuncture and auriculoacupuncture into the drug therapy for this condition may be an effective treatment mode.
Objective: Evaluate the effectiveness of the treatment that combines acupuncture, auriculotherapy and conventional drug therapy in patients diagnosed with migraine headache.
Methods: An experimental prospective longitudinal open study was conducted with 164 patients previously diagnosed with migraine headache. Traditional diagnosis was then performed to provide the study with a personalized orientation. The patients were distributed into 4 groups by simple random sampling. The groups received treatment with acupuncture, auriculotherapy, the usual drug therapy and a combination of the three treatments. Diagnosis was previously made based on Traditional Chinese Medicine.
Results: A satisfactory response was obtained in terms of disappearance of the symptoms accompanying migraine and the frequency of occurrence of episodes. Adverse reactions were scant and not significant. Cost analysis found that even when the cost per unit is higher, the combined treatment is more effective.
Conclusions: The combined treatment was found to be more effective, improving the clinical status, reducing the frequency of episodes and causing few adverse effects, despite the higher cost resulting from the value of drugs. Effectiveness was higher in patients with energy loss and blood disorders.

Keywords: migraine headache; acupuncture; auriculoacupuncture.


 

 

INTRODUCCIÓN

El uso de la Medicina Tradicional China (MTC) sigue siendo amplia en la mayoría de los países y está creciendo rápidamente en los demás. Al mismo tiempo, el interés por esta medicina se está extendiendo más allá de los productos y abarca también las prácticas y los profesionales. El sector de MTC desempeña actualmente un papel importante en el desarrollo económico de algunos países. Al mismo tiempo, en el marco de las actuales restricciones financieras globales, el uso de la MTC para el mejoramiento de la salud, la autoatención de salud y la prevención de enfermedades podrían reducir los gastos sanitarios.1

En el lineamiento 158 de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba (PCC) queda reflejada la voluntad política de "prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional".2 La Medicina Tradicional y Natural en Cuba es una disciplina de perfil amplio integrado al Sistema Nacional de Salud que ha incorporado un grupo de modalidades terapéuticas,3 aprobadas en la resolución 381/ 2015 del Ministerio de Salud Pública: acupuntura; terapia floral; fitoterapia; apiterapia; ozonoterapia; homeopatía; hidrología médica; helio-talasoterapia; ejercicios terapéuticos tradicionales y orientación nutricional naturista. Las que se aplican por profesionales y técnicos de la salud y profesiones afines, según los perfiles ocupacionales. En todos los casos sus practicantes poseen una titulación previa que corresponde con el programa académico de entrenamiento que lo avala para el ejercicio de la modalidad terapéutica que aplica.4

El empleo de la acupuntura es efectivo en el tratamiento del dolor por su efecto analgésico, por lo que se recomienda su empleo en la migraña, el dolor de cabeza, neuralgias y otras afecciones.5-8

La cefalea migrañosa, ya sea como síntoma o enfermedad, continúa siendo un problema frecuente en la práctica médica. Numerosos estudios se han realizado en todo el mundo con el fin de lograr un medicamento que cure la migraña y se han obtenido disímiles productos farmacéuticos con diferentes mecanismos de acción, no obstante; en la actualidad, los resultados no han sido alentadores, por lo que la medicina oriental ha desarrollado una serie de métodos que permiten restringir la ingesta de medicamentos y así estos se liberan de sus efectos secundarios.

Por la multiplicidad de tratamientos, el hecho de ser un problema de salud dada su elevada prevalencia y que sea la acupuntura una terapéutica que por lo general produce alivio o curación por sus acciones de analgesia, sedación, homeostasia y aumento de los mecanismos de inmunidad, surge la siguiente interrogante científica: ¿Cuál será la efectividad del tratamiento con acupuntura y la auriculopuntura integrado al medicamentoso en la cefalea migrañosa?

Por la frecuencia y repercusión en la calidad de vida de los pacientes migrañosos se decide realizar esta investigación con el objetivo de valorar la efectividad del tratamiento con acupuntura y la auriculopuntura integrado al medicamentoso en la cefalea migrañosa.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio prexperimental a pacientes con diagnóstico de cefalea migrañosa, en el Centro de Referencia Provincial de Medicina Natural en Sagua la Grande perteneciente a la provincia de Villa Clara.

A cada paciente se le aplicó una entrevista estructurada y se le solicitó su consentimiento informado.

Una vez que los paciente fueron diagnosticados por el especialista en neurología, se remitieron al Centro de Referencia Provincial de Medicina Natural y Rehabilitación, donde se valoraron por el especialista en Medicina Tradicional y Natural. Posteriormente, se realizó el diagnóstico tradicional para orientar de forma personalizada el tratamiento de acupuntura.

La muestra quedó conformada por 164 pacientes en edades entre 15 y 45 años de ambos sexos (98 femenino y 66 masculino) divididos en cuatro grupos de 41 pacientes.

El tratamiento indicado consistió en tres ciclos de 10 sesiones cada uno con descanso de una semana para los grupos 1, 2, 4, al grupo 3 una vez valorado se le indicó tratamiento medicamentoso siguiendo el protocolo habitual establecido.

- Grupo 1: Acupuntura.

- Grupo 2 Auriculopuntura.

- Grupo 3: Medicamentoso siguiendo el protocolo habitual establecido.

- Grupo 4: Tratamiento integrado.


Las variables estudiadas fueron resultados inmediatos del tratamiento aplicado, recidiva de las crisis, gastos, costos, efectos adversos.

Los datos se almacenaron en bases de datos con el auxilio del Microsoft Excel 2010 para Windows y para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows.

Para el cálculo de los costos unitarios se tienen en cuenta los siguientes elementos:

- Gastos de salario: salario empleado por el personal médico al consultar al paciente.

- Gastos en medicamentos: gastos de medicamentos por paciente para el tratamiento convencional.

- Otros gastos: incluye los gastos indirectos y de los materiales empleados.

- Costo total: es la suma de todos los recursos utilizados en un paciente.

- Sesión de tratamiento: se consideró así las veces que el paciente acudió a consulta y recibió tratamiento.


Evaluación de la recidiva de las crisis

Aumento: cuando se incrementó en frecuencia el número de crisis posterior a la aplicación del tratamiento.

Disminución: cuando hubo disminución del número de crisis posterior a la aplicación del tratamiento.

Mantención: cuando no hubo variación en el número de crisis posterior a la aplicación del tratamiento.


Evaluación de la efectividad del tratamiento

Se evaluó finalmente siguiendo los siguientes criterios:


Satisfactorio:


No satisfactorio:

 

RESULTADOS

Para definir el tratamiento específico que por medicina tradicional asiática se impuso a los pacientes, basándose en la acupuntura, auriculoterapia o ambas, inicialmente se realizó un diagnóstico tradicional asiático. Este dio como resultado que el 60 % de los pacientes presentaban un síndrome de Ascenso del Yang de hígado con estancamiento de energía, mientras que el 40 % presentó un Síndrome de Deficiencia de energía y sangre. A partir de este resultado se trazaron las estrategias de tratamiento basadas en la acupuntura y auriculoterapia.

De forma global se obtuvo que el dolor de cabeza y el insomnio fueron los síntomas que mejoraron en parte de los pacientes, mientras que los vómitos y el insomnio fueron de mejor respuesta terapéutica al evolucionar satisfactoriamente en la mayor parte de los pacientes (tabla 1).


Los resultados cuantitativos relacionados con la recidiva de las crisis se presentan en la tabla 2. En los grupos A y B, tratados con monoterapia acupuntural y auriculoterapia respectivamente, se obtuvieron resultados satisfactorios si se toma en cuenta que solo 2 pacientes presentaron aumento de las crisis y que estas disminuyeron en un porciento importante de ambos grupos. En el grupo D, con la politerapia antimigrañosa, que incluyó la acupuntura, auriculoterapia y tratamiento medicamentoso, se obtuvieron los mejores resultados (tabla 2).


El tratamiento impuesto al grupo D es el más caro, pero si se tiene en cuenta que los pacientes se recuperan con mayor prontitud, tienen la posibilidad de integrarse a sus actividades sociales con menos interrupciones y por ende, una vez aliviados, convertirse en productores de bienes sociales, materiales y espirituales, sin el lastre que trae consigo este padecimiento. No hay dudas de que la relación costo-beneficio se balancea con indicadores positivos favorables individualmente para el enfermo y colectivamente para los miembros de nuestra sociedad (tabla 3).


No fue frecuente encontrar efectos adversos, sin embargo, se destaca la presencia de anemia cerebral con el uso del punto Du 20, pero si tenemos en cuenta que este punto se utilizó en el 100 % de los pacientes tratados con somatopuntura no podemos considerar esta cifra como alarmante. De igual forma pasa con los dos pacientes que presentaron equímosis en el punto H2, el cual fue empleado también en la totalidad de los pacientes con Ascenso de Yang de hígado (tabla 4). Ninguno de estos efectos adversos fue considerado como grave por lo que pese a todo, el uso de la acupuntura fue considerado como seguro. En el donde solo se utilizó la auriculoterapia (G2) no se presentaron efectos adversos relacionados con esta. En el grupo que recibió tratamiento medicamentoso solo (G3) no se refirieron efectos adversos al tratamiento, aunque la literatura los refiere.


El diagnóstico tradicional inicial fue realizado para determinar el tratamiento de acupuntura y auriculoterapia, con este se evaluaron los pacientes tomando en consideración el criterio de esta medicina. Como resultado se obtuvo que los pacientes portadores de Ascenso del Yang de hígado, los cuales representaban el 60,36 % del total, tuvieron una evolución satisfactoria en el 72,72 % de los casos. En contraste, los pacientes con deficiencia de energía y sangre tuvieron un resultado satisfactorio en el 90,7 % de los pacientes, siendo el grupo más beneficiado (tabla 5). No tenemos criterio comparativo con otras investigaciones que sean similares.


En la tabla 6 se muestra que la mayor efectividad del tratamiento se tuvo en el grupo tratado con el tratamiento integrado de acupuntura, auriculoterapia y tratamiento medicamentoso donde el 92,6 % tuvo un resultado satisfactorio y estadísticamente significativo (EE= de 8,76 con significación de 2,78). Esto fue seguido en efectividad por el por el grupo de acupuntura (73,1 %) lo cual no es significativo con respecto al tratamiento clásico medicamentoso (EE= 10.05 con significación de 0,48), siendo de menor efectividad el uso de la auriculoterapia sola.

 

DISCUSIÓN

Tanto en Cuba como en el mundo se ha trabajado en la aplicación de la acupuntura al paciente con diagnóstico de migraña, siendo una de las patologías que más evidencia la efectividad de esta terapia tradicional.9,10

Según el criterio de los autores se hizo necesario, independientemente del tratamiento impuesto, actuar sobre los factores desencadenantes y así modificar hábitos y costumbres, orientándole a los pacientes nuevas formas de vivir para elevar la calidad de vida y evitar que el estado psíquico afecte la salud del individuo migrañoso evitando la aparición de las crisis. Esto es parte del enfoque integrador del hombre que ofrece la Medicina Tradicional Asiática.

Para la medicina oriental todas las enfermedades tienen un origen común: el desequilibrio energético y son diversas las causas que lo provocan desde el punto de vista tradicional. En los pacientes con el Ascenso del Yang de hígado se observó plenitud del elemento madera, viéndose afectado el elemento tierra por una mayor dominancia del primero. La dominación excesiva del elemento madera sobre tierra constituyó el patrón de desequilibrio fundamental que se presenta desde el punto de vista tradicional en lo que occidentalmente se conoce como migraña.

Afortunadamente la medicina occidental no ha podido anular la tradición milenaria del pueblo chino y el es quien nos proporciona ahora sus valiosas tradiciones actualizadas por lo que integramos nuestros modernos conceptos científicos, así cada una complementa a la otra para beneficio del enfermo, es decir, utilizamos de cada uno lo mejor y más eficaz.

Varios son los síntomas y signos asociados a la migraña, no obstante, los autores coinciden con el criterio de que el síntoma principal es el dolor.

La migraña influye negativamente en la calidad de vida, no solo durante el ataque sino también durante el período de intercrisis. Tanto para el paciente como para la sociedad, la migraña puede considerarse como un problema social por la discapacidad que genera en los períodos dolorosos y la gran frecuencia con que se presentan los mismos.

Los autores comparten el criterio de que "la cefalea no destruye la vida, pero puede destruir la alegría, valor, la satisfacción de vivir, arruinando matrimonio, familia y empleo". Por lo que se considera que cualquier esfuerzo para mejorar la calidad de vida del paciente puede ser poco.

En la búsqueda de la eficiencia en la atención sanitaria es mejor comparar costos y resultados de distintas alternativas para lo cual se emplean distintos tipos de análisis en evaluación económica, entre los que se encuentra el análisis coste-efectividad, donde se analiza tanto los costes como los efectos.12 En Cuba la evaluación económica de los medicamentos es útil para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos destinados a los servicios de salud. Su aplicación se basa en el principio de que el paciente debe recibir la atención que requiere para mantener su salud para que se necesite el estudio de la eficiencia y uso racional para la toma de decisiones sanitarias.13

 

CONCLUSIONES

Se concluye que el tratamiento integrado es más efectivo al mejorar el cuadro clínico, disminuir la frecuencia de las crisis y tener pocos efectos adversos a pesar de un costo mayor revertido en mejor calidad de vida del paciente. En el caso de la efectividad relacionada con el diagnóstico tradicional se concluyó que los pacientes con deficiencia de energía y sangre tienen mejor respuesta al tratamiento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud: Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013.

2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. VI congreso del Partido Comunista de Cuba; 2011.

3. Colectivo de autores. Manual para la práctica de la medicina natural y tradicional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

4. Ministerio de Salud Pública. Resolución no. 381. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Extraordinaria. 2015[citado 12 may 2015];17:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/

5. Ding SS, Hong SH, Wang C, Guo Y, Wang ZK, Xu Y. Acupuncture modulates the neuro-endocrine-immune network. Q J Med. 2014;107:341-5.

6. Fung FY, Linn YC. Developing Traditional Chinese Medicine in the Era of Evidence-Based Medicine: Current Evidences and Challenges. Hindawi Publishing Corporation. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2015[citado 10 jun 2015]:9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2015/425037

7. Kim SM, Kwak MA, Choi AR, Shin IH, Kim BS, Lee CH. The Effects of Acupuncture on Insomnia, Anxiety and Depression in Women with Chronic Liver Disease: A Randomized Controlled Trial. Altern Integr Med; 2015.

8. Gao Y, Lin Z, Taao J, Yang S, Chen R, Jiang C, et al. Evidence of timing effects on acupuncture: A functional magnetic resonance imaging study. Experimental and Therapeutic Medicine. 2015;9:59-64.

9. Nahin RL, Boineau R, Khalsa PS, Stussman BJ, Weber WJ. Evidence-Based Evaluation of Complementary Health Approaches for Pain Management in the United States. Mayo Clinic Proceedings. 2016;91(9):14.

10. Ortego JM, Domenech MS, Carrion C. Medical indications for acupuncture: Systematic review. Medicina Clínica (English Edition). 2016;147(16):250-6.

11. Rodríguez Alvarez L, Valdés Ramos Y. Evolución clínica de los pacientes con cefalea migrañosa tratados con digitopuntura. Rev Haban Cienc Méd. 2010[citado 12 may 2016];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000100006&lng=es

12. Iñesta García A. Sobre medicamentos y Farmacoeconomía. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III; 2011.

13. Gálvez A, García A. Resultados de la investigación en economía de la salud. Farmaeconomía en Cuba. Implementación de su aplicación y proyecciones de trabajo para la perspectiva". La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

 

 

Recibido: 3 de noviembre de 2016.
Aprobado: 4 de marzo de 2017.

 

 

Martha Plasencia Iglesias. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruíz de Zárate". Villa Clara, Cuba.
Correo electrónico: marthapi@capiro.vcl.sld.cu