Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(1)


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diez años de actuación homeopática en cólicos nefríticos y litiasis renal en Pinar del Río

 

Ten years of homeopathic operations in renal colic and nephrolithiasis in Pinar del Rio

 

 

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia,I Sandra Hernández García,II Pedro Llera Almiral,I Miguel Ángel Rodríguez Hernández,III Tania Pampilla Castiñeira,II Noel Rivera RivasI

I Hospital "León Cuervo Rubio". Pinar del Río, Cuba.
II Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río, Cuba.
III Policlínico Docente "Hermanos Cruz". Pinar del Río, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la homeopatía, no escapa a la medicación que puede emplearse en la litiasis renal y sus síntomas dolorosos.
Objetivo: incorporar la medicación homeopática al tratamiento sintomático de la litiasis renal.
Métodos: se realizó estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en pacientes con diagnóstico de litiasis renal o cólicos nefríticos valorados en la consulta de Medicina Natural y Tradicional, procedentes del Servicio de Urgencia u hospitalizados en el hospital "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, desde enero de 2004 a diciembre de 2014. Se empleó el valor absoluto y porcentual.
Resultados: fueron tratados 248 pacientes, obteniéndose el 73 % (181 pacientes) atendidos por cólicos renales y 67 pacientes por litiasis renal, predominó el lado derecho. La combinación homeopática de (Lycopodium 6 CH y Berberis 6 CH fue satisfactoria para el alivio del dolor en 153 pacientes (84,53 %). Se eliminaron los cálculos a 44 pacientes con litiasis renal. De los pacientes que presentaban cálculos de más de un centímetro (65,67 %) disminuyeron de tamaño.
Conclusiones: la combinación homeopática utilizada resultó ser eficaz en el tratamiento del cólico nefrítico y la litiasis renal.

Palabras clave: litiasis renal; cólico nefrítico; homeopatía; síntomas.


ABSTRACT

Introduction: Homeopathy does notevade being amedication that can be used in the renal nephrolithiasis and its painful symptoms.
Objective: To incorporate homeopathic medication to the symptomatic treatment of nephrolithiasis.
Methods: A descriptive, longitudinal, prospective studywas carried out,in patients with diagnosis of nephrolithiasisor renal colic, evaluated at the Natural and Traditional Medicine service, coming from the Emergency Room or admitted at the hospital Leon Cuervo Rubioin Pinar del Rio, from January 2004 to December 2014. Absolute values and percentages were determined.
Results: 248 patients were treated, obtaining the following main results. 73 % (181 patients) assisted due to renal colics and 67 patients for nephrolithiasis. Prevalence was found on the right side. The homeopathic combination of Lycopodium 6 CH and Berberis 6 CH was satisfactory for the relief of the pain in 153 patients (84.53 %). 44 patients with nephrolithiasiseliminated the stones. The patients who presented lithiasis bigger than a centimeter (65.67 %), diminished its size.
Conclusions: The homeopathic combination used seems to be effective in the treatment of the renal colic and nephrolithiasis.

Key words: nephrolithiasis; renal colic; Homeopathy; symptoms.


 

 

INTRODUCCIÓN

El cálculo más antiguo fue descubierto en una tumba prehistórica en las excavaciones de El Amrah, Egipto, por Elliot Smith en 1901.1,2 La práctica urológica se remonta a los albores de la humanidad, pero no es hasta la mitad del siglo XIX en que comienza la Urología como Especialidad separada de la Cirugía de entonces. Influyeron tres factores: el cistoscopio para endoscopias; la reglamentación quirúrgica de la litotricia (ruptura del cálculo) vesical en primera instancia y la organización sanitaria de la especialidad. Pasaron años para perfeccionar el citoscopio, desde Abulcassis y Avicena, con sus lavados uretro-vesicales, en siglo XVI Ambrosio Paré, mediante su sonda relectora y así se mejoró tanto las técnicas como los instrumentos urológicos, uno de esos médicos fue el cubano Joaquín Albarrán.3,4

La más antigua técnica quirúrgica, "la litotomía perineal", que aunque fue descrita por Celso en el primer siglo de nuestra era, fue practicada por Susruta, médico y cirujano indio, (siglo V o III a. C.), que también con su obra Súsruta-samjita, que junto al Cháraka-samjita de Charaka, fundaron el Áyurveda (la medicina tradicional de la India). La litotomía perineal, sencilla técnica quirúrgica fue utilizada por muchos años, algunos señalan hasta el año 1700.2 En el tratamiento médico para disolver cálculos vesicales fue Avicena en el siglo XI, que instilaba en la vejiga diversas sustancias a través de un catéter. No es hasta la primera mitad del siglo XX a raíz de la ruptura intravesical por vía endoscópica, que vuelve a renacer el interés por la litolisis local, irrigándose los cálculos vesicales con diversas soluciones. La quimiolisis oral alcanzó resultados satisfactorios en algunos casos de litiasis de ácido úrico y cistina, combinándose fármacos alcalinizantes e inhibidores de la xantinaoxidasa anticistinúricos. Se señala que las medidas higieno-dietéticas y farmacológicas permiten controlar los factores etiopatogénicos y disminuir la taza de recidivas, en especial indicadas en grupos de hiperactividad litógenica.5

La incidencia y prevalencia de la enfermedad litiásica renal, continúa alta en Pinar del Río, a pesar de la aparición, desarrollo y generalización de alternativas en el tratamiento médico, litotricia, técnicas endourológicas, etc. Por lo que no se puede desplazar ni hacer perder valor al estudio de las causas que justifican la aparición de cálculos y la constante búsqueda a nuevas tentativas de tratamiento.6,7

En el hospital, desde el año 1998 se introdujo la medicina homeopática, señalada como eficaz y económica; teniéndose en cuenta que esta modalidad terapéutica no se encuentra dentro de los esquemas de tratamientos hasta ahora utilizados en la urolitiasis y la alta incidencia litogénica de la provincia de Pinar del Río,8 sirvió de motivación para incluirla como tratamiento de la misma y así se proyectó esta investigación.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal sobre la acción de los medicamentos homeopáticos en los pacientes con el diagnóstico de litiasis renal que se consultaron en el servicio de Medicina Tradicional y Natural (MNT) remitidos del Servicio de Urgencia o de las salas de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río, con edades de 19 años y más, sin distinción de sexo y color de la piel, desde enero de 2004 a diciembre de 2014.

El tratamiento homeopático no sustituyó al tratamiento usual cuando existió la posibilidad de una complicación inmediata y se encaminó a:


Medicamentos empleados. Lycopocium 6CH y Berberis 6CH en gotas sublinguales. Indicados de la siguiente manera:


Al mes se repitió el ultrasonido y se procedió según los resultados.


Universo de estudio

Estuvo formado por 280 pacientes que fueron consultados en el hospital desde enero de 2004 a diciembre de 2014; los pacientes no incluidos en el estudio estaban en edad pediátrica o pertenecían a otra provincia. La muestra se seleccionó de forma intencional por 248 pacientes de la provincia de Pinar del Río, de 19 años y más con diagnóstico de litiasis renal o cólico nefrítico con antecedentes de litiasis anterior o diagnosticada en ese momento por estudios imagenológicos.


Métodos de investigación científica

Para esta investigación se creó una base automatizada de datos, para volcar los datos obtenidos de los cuestionarios a los pacientes, hojas de cargo del servicio de urgencia, historias clínicas en los hospitalizados y microhistorias realizadas en la consulta. En todo momento se respetaron los principios éticos.

Se empleó el método porcentual para describir los resultados.

 

RESULTADOS

La terapéutica homeopática fue indicada a 248 pacientes valorados en la consulta de Homeopatía del Hospital "León Cuervo Rubio", obteniéndose el predominio del sexo masculino en el 67 % (166 pacientes) sobre las féminas. Se encontró un número mayor de pacientes con tez blanca en un 90 % (232 pacientes), que correspondió el 10 % (16 pacientes) a tez oscura. El promedio de edad fue de 53 años. La mayor frecuencia de casos estuvo en los pacientes comprendidos entre 30 y 49 años. En la tabla 1 se observa el comportamiento por grupos de edad.


De los casos atendidos, 121 pacientes (48,79 %) eran obreros. Estaban hospitalizados 14 (5,64 %) y en observación en el Servicio de Urgencia, 17 (6,85 %).
Acudió a consulta por cólico renal 73 % (181 pacientes); el resto, 67 (27 %) por litiasis renal. Todos los enfermos tenían ultrasonido al momento de la consulta.

En los pacientes que consultaron en fase de cólico nefrítico predominó el lado derecho, en los que la valoración fue por el diagnóstico de litiasis, no se encontraron diferencias de localización (tablas 2a y 2b).



En la tabla 3 se aprecia la frecuencia de antecedentes renales personales en los pacientes estudiados, fueron frecuentes los casos con cólicos anteriores. Seis de los pacientes atendidos habían sido intervenidos en dos ocasiones para la extracción de cálculos y a dos se le había realizado litotricia extracorpórea. 228 paciente (91,88 %) tenían algún antecedente de enfermedad renal.


La evolución fue satisfactoria en 153 (84,53 %) de los pacientes atendidos con cólicos nefríticos. Por presentar diagnóstico de litiasis 44 pacientes (65,67 %) eliminaron el cálculo, el resto disminuyó de tamaño el cálculo (tabla 4).

 

DISCUSIÓN

No se compararon los resultados obtenidos con la aplicación de los medicamentos homeopáticos utilizados, con otros trabajos, ya que no se encontraron en las fuentes revisadas.

La urolitiasis es un proceso multifactorial. A pesar de todas las investigaciones realizadas hasta el momento, no se han establecido ni aceptado de forma general, normativas fiables que permitan la identificación de pacientes con predisposición a la formación de cálculos renales, ni procedimientos efectivos para la prevención y curación de determinados tipos de litiasis.9

Los cálculos renales son concreciones sólidas que se forman en el tracto urinario superior (excepcional en la vejiga). Son frecuentes los cálculos compuestos por oxalato cálcico monohidrato, oxalato cálcico dihidrato, fosfatos cálcicos, ácido úrico, otras sustancias orgánicas como los uratos, cistina, etc., restos orgánicos o por mezcla de dos o más de estos componentes. Se describe que los oxalocálcicos ocupan el 70-80 % de todos los cálculos. Las otras sustancia mencionadas que acompañan al componente mayoritario se forman al producirse alguna variación en la composición de la orina o en su acidez (pH) debido a variados factores.10,11 No fue posible en la investigación realizada estudiar la composición de los cálculos.

En cuanto al sexo hasta un 10-20 % de los varones y un 3-5 % de las mujeres sufrirán al menos un episodio de cólico nefrítico durante su vida. En el presente estudio se inclina la tendencia a los pacientes masculinos.12

El color de la piel no se ha relacionado con la presencia de cálculos.3-7 Teniéndose en consideración que las referencias provienen de países europeos y norteamericanos, es lógico que predomine la piel blanca. En este estudio el color de la piel se comporta acorde a la composición de la sociedad cubana según el Censo poblacional del año 2002.

En esta investigación el mayor número de pacientes se encontró entre los 30 y 69 años con un promedio de 53 años, coincidió con otros autores consultados.11,13 El motivo de consulta frecuente fue el cólico nefrítico con predominio en la ubicación derecha, sobre el izquierdo y bilateral, y que difiere en algo en otros estudios consultados donde dan un ligero aumento en el lado izquierdo.14,15

Se presentaron en más de la mitad de los casos antecedentes renales, la expulsión de cálculos o arenilla cálcica con anterioridad, aspecto coincidente con otros trabajos revisados al efecto.16,17

Las materias médicas homeopáticas coinciden en los efectos que algunos medicamentos tienen en la esfera renal, dentro de ellos los más abarcadores fueron el Lycopocium y el Berberis empleados en este trabajo.18,19

Con los medicamentos aplicados la evolución fue satisfactoria en el mayor número de pacientes que tenían cólicos nefríticos. En otros casos que tuvieron algún síntoma de recidiva, esta fue de escasa intensidad, pues los pacientes comenzaron con el tratamiento según esquema indicado para el dolor.

Sin embargo, el hallazgo más importante fue surgiéndose cuando pacientes que tenían turno para intervención quirúrgica (demorada por factores objetivos) la litiasis disminuía en tamaño o desaparecía. Es por ello que en el estudio aparecen 67 pacientes (27 % del total) que el motivo de consulta lo fue el tener litiasis renal, la mayoría con posibilidades quirúrgicas o muy sintomáticas y de ellos en 44 (65,67 %) pacientes hubo eliminación o disminución marcada del cálculo.

En esta fase del trabajo no se puede inferir sobre el tipo de cálculos en que actuó la combinación de medicamentos homeopáticos utilizados, aunque es evidente que existe influencia directa sobre ellos, opinamos que el medicamento no fragmenta el cálculo grande, porque no ha existido el dolor residual como ocurre en otras técnicas actuales.

Las estadísticas señalan que el impacto económico de la urolitiasis no es nada despreciable, Ramos Navarrete señala que en los Estados Unidos en el año 1993 fue de 1,83 billones de dólares.20

Los resultados de esta investigación permiten afirmar que la medicación homeopática es útil en el tratamiento de la urolitiasis.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hinostroza FJA. Reseña histórica de la urología (mundial y local) 8va Parte. Revista chilena de Urología. 2014 [citado 2 Dic 2015];79(1). Disponible en: http://www.revistachilenadeurologia.cl/resena-historica-de-la-urologia-mundial-y-local-8va-parte/

2. Vesalio A, Díaz F. Miguel de Cervantes Saavedra y el nacimiento de la urología en el siglo XVI . Gac Med Mex. 2015 [citado 6 Dic 2014];151:543-52. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?as_ylo=2011&q=Historia+de+la+Urologia&hl=es&as_sdt=0,5

3. Urología [página principal en Internet]. La Habana, Cuba: Ecured. 2015 [citado 2 Feb 2016]. Disponible en: http://www.ecured.cu/Urolog%C3%ADa

4. Francisco D. Historia de la Urología Española. 100 Figuras de la Urología Española. España: Asociación Española de Urología. 2015 [citado 6 Dic 2014] Disponible en: http://historia.aeu.es/FranciscoDiaz.htm

5. Varela Figuero DA, Becerra Cárdenas J, Guerrero Nuño J, Manzo Pérez BO, Monterrosas Minutti CA, Gómez-Barajas LD, et al. Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada y litotricia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones. Rev Mex de Urología. 2014 [citado 30 Ene 2016];74(3):128-32. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408515300264

6. García-Nieto V, Luis-Yanes MI. El nefrólogo y la litiasis renal. ¿La toma o la deja? Nefrología Madrid. 2013 [citado 5 Dic 2015];33(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952013000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Gamarra Loza D. Génesis de los cálculos del riñón. Cuadernos del Hospital General. Bolivia. 2015 [citado 25 Ene 2015]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=

8. González Fajardo I, Borrego Carmona C, Morera Rojas BP, Díaz Padilla D. Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Pinar del Río: Rev Ciencias Médicas. 2015 [citado 2 Feb 2016];19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156131942015000400005&script=sci_arttext

9. Desórdenes metabólicos e infecciones, causa de cálculos renales. México: Diario de Yucatán. 2016 [citado 2 Feb 2016]. Disponible en: http://yucatan.com.mx/salud/desordenes-metabolicos-e-infecciones-causa-de-calculos-renales

10. González León T. Tratamiento quirúrgico de la litiasis uretral en el adulto. Revista Cubana de Urología. 2013 [citado 25 Ene 2015];2(1). Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/48/77

11. Bacallao Méndez RA, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Composición de las urolitiasis en pacientes cubanos por sexo. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2015 [citado 25 Ene 2016];34(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol34_4_15/ibi03415.htm

12. Ballesteros García M, Penela Vélez de Guevara MT, Mohedas Tamayo AI, Navarro Moreno C, Prieto Martínez S, Jiménez López I, et al. Obstrucción urinaria por cálculo uretral. Acta Pediatr Esp. 2013 [citado 6 Dic 2015];71(9). Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Constanza_Navarro_Moreno/publication/268514712_OBSTRUCCIN_URINARIA_POR_CALCULO_URETRAL/links/54b3f8f90cf2318f0f96a804.pdf

13. Bacallao Méndez RA, Madrid Mancia C, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias. Rev Cubana Med. 2014 [citado 1 Feb 2016];53(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232014000400009&script=sci_arttext&tlng=en

14. Arrabal Polo MÁ, Sierra Girón Prieto M, Orgaz Molina J, Zuluaga Gómez A, Arias Santiago S, Arrabal M, et al. Litiasis renal cálcica y densidad mineral ósea. Importancia del metabolismo óseo en la litiasis urinaria. Actas Urológicas Españolas. 2013 [citado 23 Jun 2015];37(6):362-7. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210480612003804?via=sd

15. Bacallao Méndez RA, Madrid Mancia C, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias. Rev Cubana Med. 2014 [citado 2 Feb 2016];53(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232014000400009&script=sci_arttext&tlng=en

16. Atiés Sánchez MC, Edighill Villanueva V, Rosario Abreu Vázquez R. Estudio randomizado a doble ciegas con Renalof en pacientes portadores de litiasis renal de oxalato de calcio. Rev Cubana Invest Bioméd. 2012 [citado 1 Feb 2016];31(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002012000100010&script=sci_arttext&tlng=pt

17. Nicolau C, Salvador R, Artigas JM. Manejo diagnóstico del cólico renal. 2015 [citado 6 Dic 2015];57(02). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-manejo-diagnostico-del-colico-renal-90387886

18. Quintas Rodríguez AM. Homeopatía y farmacia. Guía farmacéutico para profesionales. Colegio oficial de Farmacéuticos de Madrid. 2015 [citado 6 Ene 2016]. Disponible en: http://farmaciasconh.boiron.es/siteresources/Files/8/00.pdf

19. Sarroca Farrera M, de la Arada Acebes A. Litiasis renal. 2015 [citado 6 Dic 2015]. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1439

20. Ramos Navarrete R. .Materia médica comparada de la familia de las Calcáreas: revisión de tema- ayuda pedagógica. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. 2011 [citado 3 Sep 2015]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4047/

 

 

Recibido: 25 de febrero de 2016.
Aprobado: 14 de mayo de 2016.

 

 

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia. Hospital "León Cuervo Rubio". Pinar del Río, Cuba.
Dirección electrónica: marasan@princesa.pri.sld.cu