Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(1)
ARTÍCULO ORIGINAL
Aplicación de la farmacopuntura en el tratamiento de la epicondilitis
Application of Acupoint Injection in the treatment of epicondylitis
Hansel Frómeta Hernández,I Mayda Jach RaveloII
I Policlínico Universitario
"Marta Martínez Figuera". Güines. Mayabeque, Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas
de Mayabeque. Cuba.
RESUMEN
Introducción: la epicondilitis es
un cuadro que se caracteriza por dolor en la inserción proximal del músculo
extensor radial corto del carpo. El tratamiento de este cuadro se ha basado
en la fisioterapia e infiltración con corticoides. La aplicación de
la farmacopuntura en la epicondilitis es una nueva experiencia que pudiera ser
incorporada en el tratamiento habitual.
Objetivo: describir la respuesta al tratamiento
de la epicondilitis con la aplicación de la farmacopuntura.
Métodos: se realizó un estudio
descriptivo, longitudinal y prospectivo para describir la respuesta al tratamiento
de la epicondilitis con la aplicación de la farmacopuntura, en el policlínico
"Martha Martínez Figuera", municipio Güines, provincia
Mayabeque, entre los meses de marzo a julio de 2014. El universo estuvo conformado
por 63 pacientes con diagnóstico de epicondilitis, que asistieron al
servicio de rehabilitación del policlínico en el periodo comprendido.
El estudio y tratamiento consistió en la aplicación de una inyección
subcutánea de lidocaína, prednisona y vitamina C, a una dosis
de 0,5 mL en los puntos acupunturales.
Resultados: se obtuvo una remisión
absoluta de los síntomas en 63 pacientes, obteniéndose una respuesta
satisfactoria.
Conclusiones: la farmacopuntura mejora
los síntomas dolorosos acontecidos en los pacientes. La evolución
clínica fue satisfactoria en un alto porcentaje.
Palabras clave: farmacopuntura; epicondilitis; lidocaína; prednisona; vitamina C.
ABSTRACT
Introduction:
Epicondylitis is classically a condition that is characterized by pain in the
proximal insertion of the short radial extending carpal muscle. The treatment
of this condition has been based on physiotherapy and infiltration with corticoids.
The application of the Acupoint injection in the epicondylitis is a new experience
that could be incorporatedto itscommon treatment.
Objective: To describe the response to the treatment of epicondylitis
with the application of Acupoint Injection.
Methods: A descriptive, prospective, longitudinal study was carried out
to describe the response to the treatment of epicondylitis with the application
of Acupoint Injection, at the Policlinic "Martha Martinez Figuera",
Güinesmunicipality, Mayabeque province, from March to July,2014. 63 patients
with diagnosis of epicondylitis constituted the universe, all those whovisited
the Rehabilitation Service of the policlinic during the period. The studied
treatment consisted on the application of a subcutaneous injection of Licocaine,
Prednisone and Vitamin C to a dose of 0.5 mL in the acupointsLarge Intestine
11 (Qu Chi), Large Intestine 12 (Zhou Liao) and ASHI points.
Results: An absolute remission of the symptoms was obtained in 63 patients,
considered a satisfactory response.
Conclusions: Acupoint Injection improves the painful symptoms in the
patients treated. The clinical evolution was evaluatedsatisfactory in a high
percentage.
Keywords: Acupoint Injection; epicondilitis; Lidocaine; Prednisone; Vitamin C.
INTRODUCCIÓN
La epicondilitis, descrita por Runge en 1873, es una enfermedad frecuente que es causa importante de morbilidad y de altos costos financieros.1 Es un proceso que se genera en el epicóndilo lateral del radio, debido a un uso excesivo de la musculatura. Este trastorno se origina por microtraumatismos en la inserción proximal de los extensores de la muñeca, que provocan un fenómeno vascular de reparación anómala. A menudo existe un historial de actividades repetitivas para el paciente, las cuales, con frecuencia son de origen ocupacional. El dolor suele estar localizado en el epicóndilo, pero en los casos intensos puede irradiarse a otras áreas. Es típico el dolor a la presión en el epicóndilo, la extensión resistida de muñeca y el estiramiento de los músculos epicondíleos.2
La epicondilitis, presenta una gran demanda asistencial, con una prevalencia del 4-7 %. El diagnóstico es eminentemente clínico, y un manejo lógico, que tiene como base, la disminución de la actividad repetitiva y los medios físicos.2 Esta enfermedad es una de las afecciones que con mayor frecuencia genera síntomas dolorosos en el codo. También es llamada epicondilalgia, tendinosa del codo o tendinopatía del codo, en gran medida es causada por una alteración en los orígenes músculo-tendinosos en los cóndilos humerales.3
En la mayoría de los casos este padecimiento se encuentra en población activa laboral, por lo cual tiene alto impacto en la reducción de la productividad por ausencias laborales, que de acuerdo con la severidad puede ir de días hasta semanas.3 La enfermedad puede presentarse en cualquier persona; sin embargo, su etiología parece tener como factor determinante el desempeño frecuente de actividades que comprenden la supinación y extensión de muñeca, y los dedos, afectándose en el 75 % de los casos el lado dominante. Representa la causa más frecuente de dolor en el codo, y ve incrementada su incidencia en la población de 30 a 50 años.3
La cirugía se recomienda cuando las estrategias conservadoras no controlan los síntomas después de 6-12 meses de tratamiento.3 El tratamiento de este cuadro se ha basado en fisioterapia e infiltración con corticoides.3-5 Se han utilizado con mucha frecuencia las terapias farmacológicas: analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, esteroides orales e infiltraciones intraarticulares.6
La farmacopuntura ha sido utilizada en China, Corea, Norteamérica y otros países, con resultados satisfactorios en pacientes afectados de cólico biliar, con reducción de las náuseas y vómitos del posoperatorio, en el tratamiento de la hemoptisis, en el Herpes Zóster y en la dismenorrea primaria, basada en la inyección de ciertas sustancias como agua destilada, vitaminas, medicamentos alopáticos, extractos de plantas, medicamentos homeopáticos, en los puntos de acupuntura, lo que consigue una estimulación tanto física como química en dicho punto.7-9
Dentro de las ventajas que ofrece la farmacopuntura, la principal de ellas radica en el hecho de que al ser el medicamento aplicado en puntos acupunturales determinados, la dosis requerida para lograr el efecto terapéutico es mucho menor que por cualquier otra vía, parenteral o no, así las posibilidades de efectos adversos y sobredosis son menores. De hecho, se cita que dosis mínimas de sedantes y narcóticos como la morfina, (esta última utilizada en premedicación anestésica en China por Farmacopuntura), ejercen el mismo efecto que si se utilizaran las mismas sustancias en sus dosis habituales, empleándose las vías de administración convencionales.7-9
Debido a la incidencia de esta afección, considerándose una de las causas frecuentes de discapacidad y donde se observa con frecuencia que los medicamentos convencionales utilizados producen en muchos casos reacciones adversas y otros procedimientos no están exentos de riesgos. La aplicación de la farmacopuntura en la epicondilitis constituye una nueva experiencia que pudiera ser incorporada en el tratamiento de los síntomas que se presentan en dicha afección. Teniéndose en cuenta que existen muy pocas bibliografías referidas a la aplicación de la farmacopuntura en la epicondilitis, a las cuales se refiere la discusión de éste trabajo.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para describir la respuesta al tratamiento de la epicondilitis, con la aplicación de la farmacopuntura en la consulta de medicina natural y tradicional (MNT) perteneciente al servicio de rehabilitación del policlínico "Martha Martínez Figuera" del municipio Güines, provincia Mayabeque, entre los meses de marzo a julio de 2014. El universo estuvo conformado por 63 pacientes con diagnóstico de epicondilitis, que asistieron al servicio de rehabilitación del policlínico en el periodo comprendido, todos fueron remitidos de los Servicios de Ortopedia y Fisioterapia luego de ser tratados y que no mejoraban sus síntomas. El estudio y tratamiento consistió en la aplicación de una inyección subcutánea de lidocaína, prednisona y vitamina C, a una dosis de 0,5 mL en los puntos acupunturales [IG11, IG12 y ASHI] (ver anexo).
En el programa SPSS 11.5.1 se creó la base de datos donde fue procesada y analizada por medio de la realización de un análisis de varianza según modelo de Chi cuadrado (Comparación de proporciones). El tratamiento se aplicó tres veces por semana durante diez sesiones utilizándose jeringuillas de insulina desechables y con todas las medidas de asepsia y antisepsia establecidas. Se estudiaron como variables: edad, evolución clínica y respuesta terapéutica. Los resultados se evaluaron mediante una escala análoga visual (EAV) a través del Test de Likert, al inicio del tratamiento, a las 72 h, 7, 14 y 21 días, y al mes de la aplicación del tratamiento.
Se conoció y evaluó la variación en el grado o intensidad del dolor, así como la remisión de los síntomas por medio del test de Likert, recogiéndose en cada consulta, de la siguiente forma:
Ausencia de dolor | Marcar con una cruz el punto | Dolor ligero |
Dolor ligero | Dolor moderado | Bastante dolor |
Dolor intenso | Dolor severo | Dolor insoportable |
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Respuesta terapéutica
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que esta afección ocurre, por lo general, entre 30 y 50 años, con una mayor incidencia en los pacientes comprendido entre 40 y 49 años de edad, los cuales corresponden a 21 de los padecidos para un 33 %. Además, se observó un pequeño grupo de entre 20 y 29 años, con esta patología.
En la tabla 2 se aprecia que en un inicio predominaba
el dolor intenso en 25 pacientes (40 %); 23 (36 %) presentaban bastante dolor
y 15 (24 %) dolor insoportable. A las 72 h de tratamiento se observó que
43 pacientes tenían dolor ligero, mientras que 20, bastante dolor, los
cuales evolucionaron de manera favorable hasta los 15 días, donde la ausencia
de dolor se manifestó en el 100 % de los pacientes.
Se observa que durante el tratamiento se produjo la curación total en 63 pacientes (100 %) (tabla 3). No se apreció agravamientos respecto al cuadro inicial ni complicaciones, lo cual fue muy significativo para el trabajo.
En la tabla 4 se observa una evolución satisfactoria
en 63 pacientes (100 %) y una evolución insatisfactoria de un 0 %, mostrándose
una mejoría significativa en los pacientes tratados con farmacopuntura.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en cuanto a la remisión de la sintomatología y a la efectividad del tratamiento, coinciden con otras bibliografías consultadas donde se reporta el uso de la farmacopuntura en ensayos clínicos, demostrándose la factibilidad de su aplicación en afecciones osteomioarticulares.10
EL Dr. José A. Pérez Zertucha, especialista de I Grado en Medicina Tradicional Asiática, en su estudio "Farmacopuntura en enfermedades crónicas dolorosas no traumáticas de SOMA", incluyó a seis pacientes portadores de epicondilitis, para los cuales utilizó las inyecciones de vitaminas B1, B6 y B12, y lidocaína en los puntos de acupuntura relacionados con el sistema osteomioarticular tales como, Vb 34, V 11, Vb 39 y B10, además de los puntos locales cercanos al área de la sintomatología, obteniéndose una evolución favorable en cuatro pacientes, para un 66,7 %.11
El uso de los puntos influenciales, tales como: Vb-34 (vesícula biliar, punto influencial de los músculos); V-11 (vejiga, punto influencial de los huesos); Vb-39 (punto influencial de las medulas) y B10 (bazo, punto influencial de la sangre), no son tan necesarios en el tratamiento de enfermedades bien focalizadas, como lo es la epicondilitis; el uso de los puntos locales sería suficiente. La inflamación asociada a la lesión tendinosa es algo característico en esta enfermedad, por lo que en su tratamiento se incluye el uso de esteroides y restauradores del colágeno como por ejemplo, la vitamina C.12
La Dra. Reina Peraza Morelles (especialista en I Grado de Medicina Física y Rehabilitación, máster en Medicina Bioenergética), en su estudio "Eficacia de la terapia neural en el tratamiento de pacientes con epicondilitis humeral", aplicó la farmacopuntura con procaína a 47 pacientes diagnosticados con epicondilitis, en los mismos puntos de acupuntura que se usó en esta investigación, con la diferencia en la frecuencia de aplicación del tratamiento (dos veces por semana), mientras que en este estudio se aplicó tres veces por semana, adicionándole además, el uso de esteroides y restauradores del colágeno, obteniéndose una evolución satisfactoria de un 100 % a la sexta sesión del tratamiento.12,13
Por otra parte, la aplicación efectiva de esteroides y de lidocaína en afecciones osteomioarticulares también ha sido demostrada.14,15 No obstante este artículo es una evidencia más de la efectividad de la farmacopuntura en dicha afección.
En el estudio se aplicaron dosis muy pequeñas de esteroides en puntos de acupuntura, con lo que se disminuyó al mínimo, el riesgo de complicaciones que pueden ocurrir en la administración de estos en dosis habituales.16,17 Se concluye que el tratamiento con farmacopuntura resultó efectivo en los pacientes portadores de epicondilitis.
SHOUSANLI (IG. 10)
Indicaciones: dolor, entumecimiento y contracción del codo y el brazo.
ZHOULIAO (IG 12)
Indicaciones: dolor, entumecimiento y contracción del codo y el brazo.
PUNTOS ASHÍ: puntos dolorosos referidos por los pacientes, los cuales son
utilizados para el tratamiento del dolor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vergara Amador E, Ardila Buitrago KA, Calixto IF. Fundamentos anatómicos de la epicondilitis lateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, [internet]. 2011 [Citado 18 Mar 2013];25(2):149-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086415X2011000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
2. Chaustre Ruiz DM. Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Revista Méd [internet]. 2011 [Citado 18 Mar 2013];19(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91022534008
3. Mauricio Muñoz D, Vela Rodríguez F, Vergara Amador E. Epicondilitis medial. Revisión del estado actual de la enfermedad.Revista Colombiana de Reumatología, [internet]. 2011 [Citado 18 Mar 2013];18(4):295-303. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812311700457
4. Martín Cordero JE. Agentes Físicos Terapéuticos Tomo II. Magnetoterapia en afecciones del SOMA. La Habana: Ciencias Médicas. 2010 [Citado 18 Mar 2013]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_ Agentes Físicos Terapéuticos_reh.pdf
5. Martín Cordero JE. Agentes Físicos Terapéuticos Tomo I. Balneoterapia o Crenoterapia y Peloidoterapia en afecciones del SOMA. La Habana: Ciencias Médicas. 2010 [Citado 18 Mar 2013]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_ Agentes Físicos Terapéuticos_reh.pdf
6. Santos B, Calderón E, Ordóñez P, García Hernández R y Torres LM. Tratamiento de epicondilitis refractaria con neurotoxina botulínica tipo A libre de complejo proteínico Rev. Soc. Esp. Dolor. 2013 [Citado 13 Feb 2014];20(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-804620130001000037. Castro Morillo EM, Blanco Hernández L, Morales Rigau JM, Ramos Marrero O. Aplicación de farmacopuntura en afecciones dolorosas del hombro. Rev. méd electrón. 2009 [Citado 18 Mar 2013];31(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/tema8.htm
8. Perdomo Delgado J, González Plá EA, Castro Morillo EM, Páez casanova T. Farmacopuntura en el dolor osteomiarticular resistente a otros tratamientos. Rev Méd Electrón. 2008 [Citado 18 Mar 2013];30(6). Disponible en : http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/ano%202008/vol6%202008/tema8.htm
9. García Ceballos E, Márquez Pedraza R, Ramos García IY, Melis Suárez A, García García GL. Farmacopuntura con tramadol como analgesia posoperatoria preventiva en la herniorrafia inguinal. Revista Cubana de Medicina Militar. 2014 [Citado 18 Mar 2013];43(1):42-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100006#TAB2_06
10. Agüera Ramírez PJ. Tratamiento de la gonartrosis con farmacopuntura. Revista Cubana de Reumatología. 2013 [Citado 18 Mar 2013];15(3). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/264
11. Pérez Zertucha JA. La nueva medicina una nueva forma de abordaje terapéutico. Farmacopuntura en enfermedades crónicas dolorosas no traumáticas de s.o.m.a. Difusión de Profesionales en Medicina Interdisciplinaria Buenos Aires, Argentina. Editorial DiproRed. 2013 [Citado 18 Mar 2013]. Disponible en: http://www.diproredinter.com.ar/china/china17.htm
12. García González RF, Gago Fornell M, Chumilla López S, Gaztelu Valdés V. Abordaje de enfermería en heridas de urgencias. Gerokomos. 2013. [Citado 13 Feb 2014];24(3):132-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2013000300007&script=sci_arttext
13. Peraza Morelles R, Hernández Barrios D, Gil García V, Garrido Pérez R. Eficacia de la terapia neural en el tratamiento de pacientes con epicondilitis humeral. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2011 [Citado 13 Feb 2014];15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552013000500005&script=sci_arttext&tlng=en
14. Hernández González E, Pérez sosa G, Mosquera Betancourt G. Evaluación del tratamiento con acetónido de triamcinolona más lidocaína para el dolor musculoesquelético en ortopedia. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2013 [Citado 13 Feb 2014];17(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552013000500005&script=sci_arttext&tlng=en
15. Lara-de la Fuente R. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortopédica Mexicana. Hospital CIMA de la Ciudad de Chihuahua, Chih., México. 2011 [Citado 13 Feb 2014];25(1). Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx
16. Holland C, Jaeger L, Smentkowski U, Weber B, Otto C. Septic and Aseptic Complications of Corticosteroid Injections. Dtsch Arztebl Int. 2012 [Citado 13 Feb 2014];109(24). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3394381/
17. Brinks A, Koes B, Volkers A, Verhaar J, C Bierma. Adverse effects of extra-articular corticosteroid injections: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2009 [Citado 13 Feb 2014];11(206). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2945953/
Recibido: 7 de enero de 2016.
Aprobado: 24 de abril de 2016.
Hansel Frómeta Hernández. Policlínico
Universitario "Marta Martínez Figuera". Güines. Mayabeque, Cuba.
Dirección electrónica: hanselfh@infomed.sld.cu